lunes, 22 de octubre de 2018

LA INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR


INTERCULTURALIDAD EN EL ECUADOR.
                   Kevin Tibaldo Hidalgo Zambrano

Uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Ecuador de las últimas décadas ha sido la consolidación del movimiento indígena como sujeto político y su capacidad de exigir al Estado respuestas a sus demandas. En este proceso de consolidación, sus reivindicaciones principales han sido tres fundamentalmente (Bretón, (2001))

Como su cuestión central no puede tratarse en forma aislada, este trabajo aborda también temas como la nación ecuatoriana, las diversidades étnicas y regionales, los derechos colectivos y la plurinacionalidad. Hace también algunas referencias a la situación internacional. Concluye con una consideración sobre la unidad nacional y el futuro de nuestro país. La diversidad del Ecuador es nuestra riqueza. Pero puede ser también nuestro peligro si no la asumimos desde la unidad del país como fundamento y como objetivo. Por ello vamos a pensar el país en su rica diversidad, pero vamos a descubrir al mismo tiempo su unidad y su proyección al porvenir.

Actualmente en el país uno de los aspectos que ha movilizado la opinión y la expectativa ciudadana es precisamente el de la diversidad cultural, a partir del surgimiento del movimiento indígena, como un actor clave en la vida nacional. En este proceso de afirmaci6n identitaria, el movimiento indígena ha protagonizado una serie de demandas y luchas que cuestionan el proyecto hegem6nico en el ámbito político, social, económico y cultural. Como resultado de tales luchas y demandas, el Estado ecuatoriano se vio precisado a reconocer formalmente, en la Constitución, la pluriculturalidad, la multiculturalidad y la interculturalidad. Conviene entonces precisar de qué estamos hablando y lo que entendemos en cada uno de estos casos. La pluriculturalidad implica, por un lado, la visibilizaci6n de la otredad por parte de la matriz cultural dominante, pero a partir del «fortalecimiento de lo propio frente a las otras culturas» (Acosta, 1989-1995)

 Lo cual no implica necesariamente el reconocimiento a la interrelación entre culturas, sino a la existencia de «los otros», a partir de que estos «otros» se «hacen» visibles a través de sus luchas. «Hoy en día, la pluralidad se ha convertido en el más legítimo medio para detectar las diferentes luchas de poder y el conjunto de las estrategias, simbólicas y materiales, que estructuran la dominación de unos sobre otros» (Garrafa, 2011)

Hasta el 2011, el 12 de octubre era llamado como el Día de la Raza, en referencia al primer contacto de España con el territorio americano ocurrido hace 525 años.
Pero el nombre se modificó para darle un nuevo significado al 12 de octubre y así promover el diálogo entre culturas y fortalecer la unidad nacional, como establece el Decreto Ejecutivo 910, firmado ese año por el expresidente Rafael Correa, y en el cual se denomina a esa fecha como el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

El Decreto 910 señala que “coexisten diversas nacionalidades” indígenas que “tienen derecho a reforzar y conservar sus propias instituciones”. “Este fue un concepto acuñado por historiadores para celebrar la ocupación de España en los territorios que hoy son nuestras repúblicas. Y el Día de la Raza es otro eufemismo, para seguir glorificando una supuesta superioridad de los europeos sobre los americanos, fundado en lo racial. Ambos conceptos ya están en desuso, nunca fueron aceptados”, indica el catedrático afro ecuatoriano Félix Preciado.
Según el último censo nacional (2010), Ecuador tiene un 40% de población indígena, agrupada en 14 nacionalidades y 19 pueblos, según reconoce la Constitución. (Universo, 2017)



Bibliografía

Acosta, M. M. (1989-1995). ECUADOR Y LA INTEGRACIÓN ANDINA. el rol del Estado en la integración entre países en desarrollo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300070
Bretón, V. y. ((2001)). Educación bilingüe e interculturalidad en el Ecuador. Digamos lo que somos antes que otros nos den diciendo lo que no somos. Obtenido de http://aecid-ecuador.ec/interculturalidad/
Garrafa, R. S. (2011). Identidad cultural e interculturalidad en el pensamiento. ponencia presentada en el seminario internacional. Obtenido de http://www.markapacha.com/identidad-cultural-e-interculturalidad-en-el-pensamiento-de-paulo-freire/
Universo, E. (12 de Octubre de 2017). Ecuador celebra hoy el Día de la Interculturalidad. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/12/nota/6426328/ecuador-celebra-hoy-dia-interculturalidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario